La importancia de los ccTLDs frente a los subdirectorios para el SEO global

Si estás desarrollando una estrategia SEO internacional, tienes que elegir entre ccTLDs (dominios de nivel superior con código de país) y subdirectorios. Esta elección desempeña un papel decisivo para que tu sitio web sea encontrado internacionalmente.

Por ejemplo, los usuarios franceses suelen confiar más en un dominio .fr que en un dominio .com genérico. Lee los pros y los contras de ambas opciones y aprende a hacer la elección correcta para tu sitio web internacional.

¿Qué son los ccTLD y los subdirectorios?

Un ccTLD es una extensión de dominio específica de un país, como .nl es para Holanda y .de para Alemania. Esto indica directamente que un sitio web se dirige a una región específica. Los subdirectorios son secciones específicas de un idioma dentro de un dominio principal, como tuwebsite.com/es/ o tuwebsite.com/de/. A menudo, las empresas no están seguras de cuál es la mejor opción, ya que ambos métodos tienen sus propias ventajas e inconvenientes.

Ventajas y desventajas de los ccTLD

A la hora de elegir entre ccTLDs y subdirectorios, es importante sopesar cuidadosamente los pros y los contras. Ambas estructuras tienen un impacto directo en la forma en que los motores de búsqueda indexan tu sitio web y en cómo lo perciben los usuarios. A continuación, expongo los puntos principales que te ayudarán a tomar la decisión correcta.

Utilizar ccTLDs tiene una serie de ventajas importantes. Por ejemplo, los motores de búsqueda reconocen inmediatamente el enfoque geográfico de tu sitio web. Además, los usuarios tienden a confiar más en los dominios locales, lo que aumenta el porcentaje de clics (CTR). Los ccTLD son ideales para empresas con una presencia fuerte y diferenciada en varios países.

Por desgracia, los ccTLD también tienen sus inconvenientes. Por ejemplo, cada dominio tiene que construirse por separado en términos de autoridad, lo que requiere más recursos y tiempo. Además, los ccTLD implican costes más elevados de registro y gestión de dominios, y hay una consolidación menos eficaz del valor de los enlaces en las distintas versiones.

¿Cuándo eliges los subdirectorios?

Los subdirectorios ofrecen una forma más sencilla de gestionar el contenido multilingüe dentro de un único dominio. Una gran ventaja de esto es que toda la autoridad y los backlinks se agregan dentro de un dominio, lo que significa que tu poder SEO no se fragmenta en múltiples dominios.

Además, los subdirectorios son más fáciles y baratos de implementar y mantener, lo que los hace más accesibles para las empresas con recursos limitados. Una ventaja adicional es que los motores de búsqueda pueden rastrear e indexar mejor tu contenido, lo que permite una inclusión más rápida en los resultados de búsqueda. Esto es especialmente cierto cuando publicas nuevos contenidos que necesitan ser visibles rápidamente.

Sin embargo, los subdirectorios también tienen inconvenientes. Dan señales geográficas menos fuertes a los motores de búsqueda, lo que dificulta una buena clasificación en determinados países. Además, el porcentaje de clics (CTR) a veces es menor en determinados mercados, ya que los usuarios tienden a confiar más en los dominios locales.

También existe el riesgo de confundir a tu público objetivo si no se comunica claramente qué idiomas o regiones están disponibles en el sitio web. Piensa en un usuario que acaba en una página en inglés, mientras espera una versión local.

¿Qué dice Google?

Google ha indicado que tanto los ccTLD como los subdirectorios pueden funcionar bien, dependiendo de tus objetivos. En Google Search Console, puedes ver el rendimiento de un sitio web por regiones.

A veces, los subdirectorios obtienen mejores resultados que los ccTLD, dependiendo de la intención de búsqueda y de la competencia. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una marca internacional ha construido una fuerte autoridad dentro de un único dominio. Para las empresas con un presupuesto limitado y un enfoque multinacional, una estructura de subdirectorio suele ser más eficaz, mientras que las grandes marcas con una fuerte presencia nacional se benefician de los ccTLD.

¿Qué opción se adapta mejor a tu estrategia?

La elección correcta para ti depende de varios factores. ¿Tienes recursos para gestionar varios dominios y crear autoridad? Entonces una estructura ccTLD suele ser una buena opción.

Si el reconocimiento local y la confianza son cruciales en tu sector, una extensión de dominio de país ofrece un valor adicional. Además, el coste y las implicaciones técnicas desempeñan un papel importante. Los subdirectorios suelen ser más fáciles y baratos de mantener, mientras que los ccTLD requieren más recursos para su gestión y optimización por separado.

Resumen

Elegir entre ccTLDs y subdirectorios tiene un impacto directo en tu rendimiento SEO internacional. Las empresas que eligen estratégicamente y optimizan de forma coherente generan mejores clasificaciones y más tráfico en sus mercados objetivo. Analizando adecuadamente tus objetivos y recursos, puedes determinar la estructura adecuada y construir una base sólida para el crecimiento global.

Senior SEO-specialist

Ralf van Veen

Senior SEO-specialist
Five stars
Obtengo un 5.0 en Google de 83 reseñas

Llevo 12 años trabajando como especialista independiente en SEO para empresas (en los Países Bajos y en el extranjero) que desean posicionarse mejor en Google de forma sostenible. Durante este tiempo, he asesorado a grandes marcas, he puesto en marcha campañas SEO internacionales a gran escala y he formado a equipos de desarrollo globales en el ámbito de la optimización de motores de búsqueda.

Con esta amplia experiencia dentro del SEO, he desarrollado el curso de SEO y he ayudado a cientos de empresas a mejorar su encontrabilidad en Google de forma sostenible y transparente. Para ello puedes consultar mi Cartera, referencias and colaboraciones.

Este artículo fue publicado originalmente el 10 febrero 2025. La última actualización de este artículo data del 10 febrero 2025. El contenido de esta página fue escrito y aprobado por Ralf van Veen. Más información sobre la creación de mis artículos en mis directrices editoriales.